sábado, 2 de mayo de 2015
El Historiógrafo
El primer libro publicado bajo su nombre fue la Biblioteca histórica de Puerto Rico (1854), obra cuya salida demuestra los esfuerzos de aquellos jóvenes amanuenses puertorriqueños, al cual perteneció Tapia, que se dio a la tarea de recopilar en Madrid fuentes de información procedentes de varias bibliotecas y colecciones, de utilidad para el estudio de la historia en la Isla. Dicho volumen fue el primero de su clase en el país y comprende fragmentos de los textos de diversos cronistas de Indias Fernández Oviedo, Herrera, Laet y una interesante colección de documentos misceláneos correspondientes a los siglos XV al XVIII.
El feminista
Alejandro Tapia, mejor conocido como el padre de la literatura puertorriqueña, tenía un modo de pensar acerca de las mujeres y de su respectiva participación en una sociedad patriarcal, que no iba a tono con su actual tiempo y espacio. A esto, podemos que decir que Tapia se adelantó a su tiempo. Es decir, la forma en que se enfrentan a esta sociedad y cómo se rompe con ese esquema y limitaciones estrictas de aquel momento. Esto se muestra en su obra de “La parte del león”. Esta obra fue de gran importancia ya que se trata de una idea nueva, la visión feminista, buscando igualar la mujer en su ambiente y en sus relaciones. Tapia usó personajes femeninos atrevidos, desafiados, ingeniosos, y capaces de todo para lograr su objetivo. Hay un personaje que enseña una ideología activa, poniendo en práctica su pensamiento. Esto se ve cuando ella dice: “Una mujer que ha roto ya con ciertas trabas y conveniencias sociales, ¿Qué tiene que ocultar, que tiene que temer?” (Obras Completas, 233). Muestra una mujer con el deseo de continuar y romper del patrón opresor. Tapia demostró además mujeres en diferentes etapas del conocimiento feminista. Otro personaje tiene la capacidad y deseo de libertad pero no puede llegar a adquirirla. Además de usar personajes femeninos para demostrar características feministas, Tapia puso personajes masculinos con estas características. Muestra a un hombre completamente imparcial antes los sexos, que cuenta con una mentalidad de igualdad ante los géneros. Con esto Alejandro Tapia rompe con el esquema patriarcal y también representa una visión de igualdad desde la perspectiva de un hombre. Tapia uso su escritura para llegar a la mayor cantidad de mujeres posibles, con el propósito de trasmitir esta idea de igualdad entre los géneros y ayudarlas a combatir con los parámetros impuesto por una sociedad patriarcal.
El narrador
Tapia y Rivera, en su tiempo fue una figura de mayor relieve en el cultivo de los géneros narrativos. Las novelas, cuentos y leyendas de este autor, expresivas dentro de las tendencias Romanticismo de actitudes alegóricas, filosóficas y satíricas, surgen de sus lecturas, sus impresiones y recuerdos de viajero. Una de sus obras maestras fue Póstumo el transmigrado y en su segunda parte Póstumo el envirginiado, son unas obras singulares por su forma y mensaje en la época cuando surgen. Las obras tienen un sentido humorístico mañoso, ambiguos y a través de una trama de acción muy ágil. Tapia revisa y crítica a la sociedad de su tiempo, exhibiendo preocupaciones de orden filosófico y predicando ideas feminista.
El dramaturgo
Con mayores logros que en su poesía lírica cultivó Alejandro Tapia el teatro tanto en verso como en prosa. Acosado por la censura desde los comienzos de su carrera literaria, tuvo que protegerse distanciando su obra a otras épocas y a otros climas. El primero de sus dramas escritos fue Roberto D’ Eureux, escrito en 1848 inspirado en los amores de la reina Isabel I de Inglaterra con el conde de Essex. Publicación que fue prohibida porque en América no se debía presentar obras que humanizase a los reyes. Modificada esta pieza fue representada en 1856. Otras de sus obras fueron Vasco de Núñez de Balboa (1872), Camones (1876), La cuarterona (1867), La parte del león (1880) entre otros.

El poeta
Aunque no constituyó el verso lírico ni fue tan afortunado en este género como en otros, ha dejado un buen número de composiciones, principalmente romances históricos y seguidillas de relativo valor. Entre las más famosas de estas composiciones están las que tituló El último borincano, romance histórico que recuerda al Duque de Rivas, inspirado en la rebeldía y heroísmo de nuestros aborígenes frente a los conquistadores españoles, La hoja de yagrumo, A Goyita, La ninfa de Guamaní, poemas de sabor criollo escritos en seguidillas. Sus mejores versos sin embargo, se encuentran en el largo poema La Sataniada, grandiosa epopeya dedicada al Príncipe de las Tinieblas, publicado en Madrid en el año 1878 bajo el pseudónimo de Crisófilo Sardanápalo
A Goyita
...Goyita de mi alma,
de ti distante,
el dolor atormenta
mi pecho amante.
¡Ah! ¡quién pudiera
recibir en tus brazos
la muerte fiera!...
La hoja de yagrumo
... Yo vi los negros ojos
de una trigueña,
cuando iba hacia los montes,
a cortar leña:
¡ojos de fuego!
Sentí que me dejaban
de amores ciego....
A Goyita
...Goyita de mi alma,
de ti distante,
el dolor atormenta
mi pecho amante.
¡Ah! ¡quién pudiera
recibir en tus brazos
la muerte fiera!...
La hoja de yagrumo
... Yo vi los negros ojos
de una trigueña,
cuando iba hacia los montes,
a cortar leña:
¡ojos de fuego!
Sentí que me dejaban
de amores ciego....
Colección de Audio Libros de Alejandro Tapia y Rivera
Este proyecto consiste en una colección de 5 CD’s con cuatro de las obras literarias de Alejandro Tapia y Rivera que mayor relación tienen con la vida del autor y del puertorriqueño en general durante el siglo XIX. Tapia y Rivera es considerado el primer dramaturgo hegemónico y el más importante del siglo XIX. También se le denominó como el “padre de la identidad y de las letras puertorriqueñas” y “la musa de Puerto Rico”. El propósito de este proyecto es facilitar el acceso de la obra literaria de Tapia y Rivera y asegurar la continua divulgación de los valores que dieron pie a forjar la cultura puertorriqueña. Las obras grabadas son:Mis memorias será por siempre uno de los libros más importantes de toda la literatura puertorriqueña. La razón de ello es que en él se recoge buena parte de la vida cotidiana del Puerto Rico del siglo XIX, sobre todo de la vida íntima, social, política y cultural.http://www.fphpr.org/content/colecci%C3%B3n-de-audio-libros-de-alejandro-tapia-y-rivera
Biografia de Alejandro Tapia y Rivera
Alejandro Tapia y Rivera nació en la ciudad de San Juan, Puerto Rico, el 12 de noviembre de 1826. Fue el único hijo varón del matrimonio de don Alejandro Tapia y Zapata, capitán de Infantería del Regimiento de Granada, natural de Murcia, España, y de doña Catalina de Rivera Sánchez, puertorriqueña. Es una de las figuras que más contribuyó a la formación de la cultura puertorriqueña. Es considerado como iniciador del teatro puertorriqueño y de las bases de la literatura nacional. Entre los escritores puertorriqueños del siglo XIX, se destaca por su capacidad creadora y literaria.
Tapia murió el 19 de julio de 1882 mientras se celebraba una sesión en el salón de actos del Ateneo Puertorriqueño de la Junta Directiva de la Sociedad Protectora de la Inteligencia. Dicha agrupación tenía el propósito de costear estudios superiores fuera del país a jóvenes de escasos recursos. Apenas iniciado el acto, Tapia pidió la palabra como miembro del jurado examinador. Hablaba en tono tranquilo cuando, con gesto de dolor, llevó su mano a la frente y murmurando palabras que no pudieron ser percibidas avanzó, contraído, hacia la parte exterior del salón. Allí, en la institución de la que fue fundador y principal sostenedor, en un ambiente de saber y de cultura, murió a los 55 años como consecuencia de un derrame cerebral.

viernes, 1 de mayo de 2015
Datos de la autora
Mi nombre es Carolina Luciano Troche. Tengo 17 años. Actualmente curso el duodécimo grado en la Escuela Asunción Rodríguez de Sala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)